WIKIGLOSARIO: TERMINOLOGÍA DE LA POLÍTICA DIGITAL

Acceso universal

http://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_universal

Se refiere a una meta a conseguir: el acceso de toda la población a un servicio que puede ser tanto el agua potable, el suministro eléctrico, los servicios de salud, la enseñanza, como la telefonía básica, o Internet.

Activismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Activismo

Es la acción o la actividad sostenida con intención de efectuar un cambio de índole social o política, usualmente dirigida a favor de una postura particular dentro de una disputa o controversia.

Alfabetización digital

http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabetismo_digital

Es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital. Implica tanto el conocimiento de cómo trabaja la alta tecnología de hoy día como la comprensión de cómo puede ser utilizada. Las personas digitalmente alfabetizadas pueden comunicarse y trabajar más eficientemente especialmente con aquellos que poseen los mismos conocimientos y habilidades.

 

Artivismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Artivista

Artivismo es una combinación de las palabras “arte” y “activismo”. El artivismo se ha desarrollado en paralelo a la antiglobalización y las protestas contrarias a la guerra. En la mayor parte de los casos los artivistas intentan presionar la agenda política mediante la acción del arte. No es arte político en el sentido tradicional, en el que las obras de arte tenían contenido político explícito. El artivista a menudo se involucra en streetart o en adbusting.

 

Brecha digital

http://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital

Hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el ordenador personal (PC), la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos.

 

Ciberderechos

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_inform%C3%A1tico

Es una rama del derecho especializada en el tema de la informática, sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales.

 

Ciudadanía digital

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadan%C3%ADa_digital

El concepto de ciudadanía digital (también denominado ciberciudadanía o e-ciudadanía) viene empleándose partiendo de dos ópticas y áreas de conocimiento distintas pero confluentes: por un lado, hay quien lo utiliza para referirse a la aplicación de los derechos humanos y derechos de ciudadanía a la sociedad de la información, y, por otro, quien lo limita a aquellas nuevas cuestiones relativas a los derechos y deberes de los ciudadanos que surgen en el entorno de las nuevas tecnologías.

 

Democracia directa

http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_directa

La democracia directa es una forma de democracia y una teoría de la educación cívica en la que la soberanía se presenta en la asamblea de todos los ciudadanos que deciden participar. Dependiendo de lo particular del sistema, esta asamblea podría aprobar movimientos ejecutivos, leyes, elegir o destituir a los funcionarios, y realizar enjuiciamientos. La democracia directa está en contraste con la democracia representativa, donde la soberanía se ejerce por un subconjunto del pueblo, generalmente sobre la base de la elección. La democracia deliberativa incorpora elementos de la democracia directa y la democracia representativa

 

Democracia representativa

http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativa

El gobierno representativo es aquel en que el titular del poder político no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes, quienes a su turno formulan las normas jurídicas, las hacen cumplir, deciden los problemas públicos y desempeñan las más importantes funciones de la soberanía. Cuando el pueblo, como titular del poder político, designa representantes suyos para la integración de los órganos que ejercen los diversos atributos del mando, existe la democracia representativa.

 

DIY (Do It Yourself)

http://es.wikipedia.org/wiki/DIY

El “hazlo tú mismo” o DIY (en inglés “Do It Yourself”), es la práctica de la fabricación o reparación de cosas por uno mismo, de modo que se ahorra dinero, se entretiene y se aprende al mismo tiempo. La ética del Do It Yourself está generalmente asociada a varios movimientos anticapitalistas, ya que rechaza la idea de tener que comprar siempre a otros las cosas que uno desea o necesita. Se trata de un movimiento contracultural trasladable a cualquier ámbito de la vida cotidiana. Hay muchos ejemplos del uso de esta filosofía. La primera puede ser las reparaciones que suele hacer el dueño de casa, sin la necesidad de tener que recurrir a profesionales como fontaneros, electricistas, etc.

 

E-government

http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_electr%C3%B3nico

El gobierno electrónico (en inglés e-government) consiste en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria.

 

Folksonomía

http://es.wikipedia.org/wiki/Folcsonom%C3%ADa

Folcsonomía o folksonomía es una indexación social, es decir, la clasificación colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Se trata de una práctica que se produce en entornos de software social.

 

Hacktivismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Hacktivismo#cite_note-0

Hacktivismo (un acrónimo de hacker y activismo) se entiende como “la utilización no-violenta de herramientas digitales ilegales o legalmente ambiguas persiguiendo fines políticos. Estas herramientas incluyen desfiguraciones de webs, redirecciones, ataques de denegación de servicio, robo de información, parodias, sustituciones virtuales, sabotajes virtuales y desarrollo de software”.

 

Inclusión digital

http://es.wikipedia.org/wiki/Inclusi%C3%B3n_digital

La inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para permitir la inserción de todos en la sociedad de la información.

 

Neutralidad de la red

http://es.wikipedia.org/wiki/Neutralidad_de_red

Una red neutral es aquella que está libre de restricciones en las clases de equipamiento que pueden ser usadas y los modos de comunicación permitidos, que no restringe el contenido, sitios y plataformas, y donde la comunicación no está irrazonablemente degradada por otras comunicaciones.

 

Participación ciudadana

http://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana

El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.

 

Political remix video (PRV)

http://www.politicalremixvideo.com/what-is-political-remix/

El PRV es un género de producción audiovisual DIY (“Do It Yourself”) en el que el creador critica las estructuras de poder, deconstruye mitos sociales y reta a los mensajes de los medios de comunicación dominantes mediante el corte y otras técnicas de montaje aplicadas a fragmentos de esos medios de masas y de la cultura popular.

 

Red social

http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

 

Representación política

http://es.wikipedia.org/wiki/Representaci%C3%B3n_%28pol%C3%ADtica%29

En política, la representación es el acto mediante el cual un representante (sea este gobernante o legislador) actúa en nombre de un representado (elector en el caso de las democracias) para la satisfacción de sus intereses. El representado puede controlar y exigir que el gobernante cumpla con sus responsabilidades por medio de mecanismos electorales institucionalizados

 

Rizoma

http://es.wikipedia.org/wiki/Rizoma_%28filosof%C3%ADa%29

En la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica —con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio—, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro

 

Sociedad de la información

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n

Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas. […] La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.

 

Sociedad red

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_red

El término sociedad red describe un conjunto de fenómenos relacionados con los cambios sociales, políticos, económicos y culturales causados por la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Existen diversas definiciones al término que han ido acuñando diversos académicos desde la década de los 90. Los orígenes intelectuales de la idea se pueden hallar en los trabajos de los primeros teóricos sociales, como Gerg Simmel, que analizó el efecto de la modernización y la industrialización en patrones complejos de filiación, organización, producción y experiencia.

 

VPN

http://es.wikipedia.org/wiki/Red_privada_virtual

Una red privada virtual, RPV, o VPN de las siglas en inglés de Virtual Private Network, es una tecnología de red que permite una extensión de la red local sobre una red pública o no controlada, como por ejemplo internet. Ejemplos comunes son la posibilidad de conectar dos o más sucursales de una empresa utilizando como vínculo Internet, permitir a los miembros del equipo de soporte técnico la conexión desde su casa al centro de cómputo, o que un usuario pueda acceder a su equipo doméstico desde un sitio remoto, como por ejemplo un hotel. Todo ello utilizando la infraestructura de internet.

 

Usuario

http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_%28computaci%C3%B3n%29

Un usuario es una persona que utiliza o trabaja algun sistema, producto o servicio, público o privado. Esto se opone a los conceptos de web 2.0 y trabajo colaborativo, ya que la realidad actual prima a los ciudadanos como emisores y no sólo como receptores que “usan” los medios. Es preferible, por tanto, hablar de actores, sujetos o ciudadanos, para referirse a las personas que interactúan en las redes digitales.

 

Web 2.0

http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

El término web 2.0 está asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se ha creado para ellos. Ejemplos de la web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.

 

Wiki

http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki

Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, “rápido”) es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una “página wiki” en algún lugar del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un “enlace web” a la página wiki.

 

Volver al índice

Leave A Comment

Una iniciativa de

Una iniciativa de

Archive